14 de noviembre de 2010

FORMACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES

Para lograr el desarrollo energético al que Chile aspira en los siguientes años, se debe avanzar en diversas materias, y una de estas es sin lugar a dudas la formación de profesionales capacitados para llevar a cabo los diferentes proyectos energéticos que Chile requiera en el futuro.

Desde el punto de vista del ámbito universitario existen varios futuros, por lo que se deben analizar los escenarios para permitir explorar alternativas de corto, mediano y largo plazo. Para lograr esta formación en ERNC existen dos estrategias convencionales, el desarrollo por el mercado y la reforma política, además de una tercera estrategia, de la sustentabilidad y de la deseabilidad.

En el caso de las estrategias convencionales, las fuerzas (reguladas) del mercado pueden contribuir al desarrollo del bienestar humano (necesidades básicas materiales), al ajustar el flujo de consumo y disminuir el impacto en el medio ambiente. La reforma política puede desarrollar políticas públicas de cohesión y protección social y darle gobernabilidad institucional a los acuerdos de un “desarrollo ambientalmente sustentable”.

Mientras que la estrategia de la sustentabilidad y de la deseabilidad considera una convergencia entre seguridad humana y natural solidaridad, ética de la responsabilidad por los otros, la naturaleza y por el futuro, búsqueda de sentido y comunidad, conexión más intensa con la naturaleza, aprendizaje durante toda la vida, identidad bio regional con proyección global, nuevas ciudades y redimensión de la ruralidad y finalmente una nueva convergencia entre tecnología, medio ambiente y educación.

En este último punto (convergencia entre tecnología, medio ambiente y educación) se pueden identificar 3 pilares fundamentales: Uso y producción eficiente, económica, confiable, segura y renovable de la energía (esta es una transición social, cultural y ambiental), nuevas soluciones tecnológicas implican nuevas prioridades en investigación y formación, ecología industrial: incentivos e institucionalidad para el desarrollo de las energías renovables y economías regionales globales.
La visión estratégica se debe apoyar en: Liderazgo social y cultural de los actores, potenciación de la capacidad de formar de los “exploradores” energéticos, institucionalidad de la formación: aprendizaje desde las “necesidades de la vida” (reformas educativas más allá de las escuelas), Incentivos para la formación y la investigación y un Cluster para la formación y la exploración energética (bioregionales).
¿Cuáles son las Oportunidades globales para la formación en energías renovables? Primero, la Superación del enfoque de la ESTP como Educación Terminal por una formación basada en competencias que permita desarrollo de nuevos aprendizajes. La ESTP y formación técnica terciara sustentadas en cluster tecnológicos, industriales y bioregionales; Incentivos y empleabilidad; Desarrollo de enfoque de redes para la articulación de formación, tecnología y desarrollo regional (un nuevo liderazgo y autonomía); Enfoque de Territorio como escenario de reconfiguración de la relación entre educación y trabajo; Tres consignas promisorias prevalentes en el desarrollo de la regiones: innovar, aprender, competir; Desarrollo de empresas abiertas a sistemas de consenso orientados a la inducción a apoyar a personas que “invierten” y empresas o emprendimientos “fronterizos” con la informalidad altamente creativos y proactivos(por ejemplo Grupo Viva y Fundación Avina: www.avina.net.

Finalmente, existen 3 ejes para el desarrollo de un programa de formación en energías renovables. Estos deben estar orientados al usuario: conocimiento del uso de los sistemas instalados en sus lugares de trabajo, viviendas y barrios; derechos de usuarios e incentivos disponibles con fondos públicos. También deben estar orientados a los profesionales: evaluación de resultados de sistemas operativos; gestión y administración de sistemas y proyectos; evaluación del recurso y diseño de soluciones tecnológicas; desarrollo de energías aún no suficientemente exploradas. Y finalmente orientados a gestores: instrumentos de apoyo financiero; gestión de políticas de investigación+desarrollo; innovación y análisis de riesgos.

Jorge Osorio Vargas
Consultor
Consumers International.

No hay comentarios:

Publicar un comentario