11 de octubre de 2013

Psicología Ambiental en España: estudio de la relación persona-ambiente

La Psicología Ambiental estudia las relaciones recíprocas entre el ser humano y el entorno que le rodea
El término “medio ambiente” forma parte de nuestro vocabulario habitual y es fácil escucharlo en boca de políticos, investigadores y medios de comunicación, así como en el discurso de la población en general. Con frecuencia este término es utilizado equivocadamente como sinónimo de naturaleza. En realidad el concepto de ambiente hace referencia a todo aquello que nos rodea, ya sea natural o construido y, como cabe esperar, tiene importantes repercusiones en los seres humanos, que vivimos inmersos en él. Desde la Psicología Ambiental se estudian las relaciones recíprocas entre el ser humano y el entorno que le rodea[1], haciendo referencia tanto al medio natural como construido, es decir, a todo entorno en el que tiene lugar la acción humana. Se trata de una disciplina relativamente nueva y, aún siendo difícil de definir, posee cualidades que la caracterizan como una disciplina propia y distinta al resto.

El principal aspecto que define y distingue a la Psicología Ambiental de otras áreas es la importancia que se le da al contexto[2]. Así, los investigadores en Psicología Ambiental entienden que cualquier ambiente social está influenciado por el contexto físico en el que ocurre y, de igual manera, cualquier ambiente físico está dotado de significado social a través de la cultura. Algunas características clave de la Psicología Ambiental son[3]:
  1. Realización de análisis teóricos y empíricos sobre el papel del ambiente físico (natural o construido) en el comportamiento humano y en las experiencias personales.
  2. Su enfoque multidisciplinar, es decir, son varias las disciplinas que tienen cabida en el ámbito de estudio de la Psicología Ambiental.
  3. Se tiene en cuenta la necesidad de utilizar teorías y de investigar de manera que se consideren los problemas del mundo real.
En general, puede decirse que dentro del contexto de la Psicología Ambiental han surgido dos grandes dimensiones que guían los trabajos empíricos llevados a cabo desde sus comienzos: la relación de las personas con el medio construido y la relación del ser humano con el medio natural. Dentro del primer grupo de investigaciones destacan los estudios sobre las experiencias de las personas en las ciudades, las casas, los colegios, sus dependencias, etc., es decir, dentro de un contexto construido por el hombre. Así, son interesantes los estudios realizados sobre el estilo de vida urbana[4], la apropiación del espacio[5], identidad de lugar[6] o el significado del espacio[7]. Dentro de la segunda dimensión de investigación, se enmarcan un grupo de trabajos centrados en la evaluación de las conductas y comportamientos ecológicos[8], el estudio de los estilos de vida sostenibles y el análisis de la gestión ambiental[9], entre otros.

Finalmente, las dos líneas de investigación se entremezclan, por ejemplo, con el análisis de la relación entre la identidad urbana y la sostenibilidad[10] o el estudio de los beneficios para la salud humana[11] del contacto con la naturaleza presente en la ciudad.

Cartel del XII Congreso Internacional de Psicología Ambiental

En España, la Psicología Ambiental cobra cada vez más fuerza. En este sentido, del 22 al 25 de octubre se celebra el XII Congreso Internacional de Psicología Ambiental en Barcelona. Este encuentro es el 12º de una serie de congresos bianuales que comenzó en Madrid en 1986. Las dos grandes dimensiones de investigación apuntadas arriba quedan perfectamente reflejadas en los temas que serán tratados en el próximo congreso. En él se reunirán investigadores de relevancia internacional para tratar aspectos tales como los modelos de ciudad frente a la crisis social, el cambio climático, los incendios forestales o la apropiación del espacio, entre otros. Cabe destacar, por el especial interés de la Fundación Roger Torné en la relación entre los niños y el medio ambiente, que paulatinamente se comienza a dar importancia en estos encuentros al estudio de la población infantil, de sus actitudes y comportamientos ecológicos, y de los beneficios que los niños obtienen del contacto con la naturaleza. Así, en el próximo congreso se dedican varias comunicaciones a la difusión de resultados de trabajos llevados a cabo con población infantil. Es interesante subrayar la dedicación de uno de los simposios del congreso, titulado “¿Padres y niños, niños y padres? Retos para la investigación en infancia y medio ambiente“, al intercambio de opiniones, el análisis de resultados y la propuesta de futuras líneas de investigación y actuación en relación a la población infantil y la naturaleza. En este simposio participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, de la Universidad Federal do Rio Grando do Sul y de la Santa Catarina, ambas de Brasil.

El congreso constituye una experiencia no solo interesante, sino también necesaria, para el intercambio de impresiones y resultados dentro de la investigación en Psicología Ambiental así como para la apertura de líneas de colaboración entre investigadores nacionales e internacionales. Éste se celebra, además, en Barcelona, ciudad que cuenta con experiencia en la organización de eventos científicos de este calibre y con un grupo altamente cualificado de expertos de las principales universidades barcelonesas encargados de la puesta en marcha de dicho encuentro. Este es, sin duda, un evento que todo investigador y/o profesional del sector público o privado interesado en el estudio de la relación persona-ambiente debería apuntar en su agenda.

Publicado por Silvia Collado
Publicado por fundrogertorne.org
 ------------------
[1] Aragonés y Amérigo (Ed.). (2010). Psicología Ambiental. Madrid: Pirámide.
[2] Uzell, D. (2009). Introduction: Environmental Psychology on the move. Journal of Environmental Psychology, 29, 307-308.
[3] Winkel, G., Saegert, S., y Evans, G. (2009). An ecological perspective on theory, methods, and analysis in environmental psychology. Advances and challenges. Journal of Environmental Psychology, 29, 318-328
[4] Corraliza, J.A. (2000). Vida urbana y exclusión social. Psychosocial Intervention,9, 169- 184
[5] Vidal, T., y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36, 281-297.
[6] Hernández, B., Martín, A., Ruiz, C. e Hidalgo, M.C. (2010). The Role of Place Identity and Place Attachment in Breaking Environmental Protection Laws. Journal of Environmental Psychology, 30, 281-288.
[7] Valera, S. (2010). Identidad y significado del espacio urbano desde una perspectiva psicosocioambiental. Nuevo espacio público y nuevos retos sociales. Arquitectonics, 19-20, pp. 125-136.
[8] Corraliza, J.A., y Martín, R. (2000). Estilos de vida y comportamiento ambientales. Medio Ambiente y Comportamiento Humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental. 1, 31-56.
[9] Pol, E.; Moreno, E. y Castrechini, A. (2010). Gestión Ambiental como gestión de comportamientos. En J.I. Aragonés y M. Amérigo (Eds.), Psicología Ambiental (pp. 379-399). Madrid: Piràmide.
[10] Valera, S. y Guardia, J. (2002). Urban Social Identity and Sustainability: Barcelona’s Olympic Village. Environment & Behavior, 34, 54-66.
[11] Corraliza, J.A., y Collado, S. (2011). La naturaleza cercana como moderadora del estrés infantil. Psicothema, 23, 221-226.

No hay comentarios:

Publicar un comentario